Destacados

Ágora


Durante las Runas.net empecé a darle vueltas a la idea de preparar una partida con Basic Roleplaying para jugar en un estilo más narrativo de lo habitual. Sí, suena vago y difuso lo que estoy diciendo. Mmm, digamos que estoy buscando una experiencia de juego que tenga puntos en común con la ficción literaria. Para conseguir este objetivo debemos juntarnos un grupo de jugadores con afán colaborativo y grandes dosis de confianza los unos en los otros.

¿Porqué Basic Roleplaying y no otro sistema diseñado específicamente para esta finalidad? 

  1. Por familiaridad, cuando dirijo con basic roleplaying vuelo.
  2. Por transparencia o invisibilidad. Basic roleplaying solo hace acto de presencia cuando se lo necesita. Hay muchos sistemas de fuerte carácter narrativo que en mi opinión reclaman demasiado protagonismo en la mesa. Dentro del viejo debate sobre si el sistema importa me posiciono sin dudarlo en el si, importa y por ese mismo motivo escojo los sistemas de juego más transparentes, como se diría en el argot del mundo de la guitarra, los que colorean menos el tono del instrumento. 
  3. La partida está ambientada en Delfos, en el siglo IV de nuestra era. No hay nada más del pensamiento clásico que la escala humana y Basic roleplaying es definitivamente el mejor representando esto. 

Me he adelantado. La aventura se desarrolla en Delfos en el siglo IV. Durante las Runas jugué un par de partidas de M-Space en las que se empleaban conflictos extendidos y pensé que me gustaría ver ese tipo de mecánicas representando un debate de tipo filosófico. Algunas de mis lecturas recientes han sido El Vellocino de Oro de Robert Graves, Hipatia de Alejandría de Charles Kingsley, Diosas: Misterio de lo divino femenino de Joseph Campbell o Medea de Nancy Peña y Blandine Le Callet así que os podeis imaginar que toda esa mierda tenía que salir a flote por algún lado.

Me lo he tomado con calma, disfrutando del proceso. Quería cocinar a fuego lento como hice con Aniak, para Runequest: Aventuras en Glorantha. Fue una experiencia en la que trabajé más de lo habitual, es decir algo, el trasfondo y eso me ayudó a sumergirme en la historia. Como jugador de rol ese es mi sweet spot, la inmersión.

Comencé esbozando la idea. Nada original, a simple vista puede parecer una versión Hacendado de la peli Ágora. No daré más detalles por si acaso jugamos juntos esta aventura ¡Quién sabe!

A continuación comencé a desarrollar el árbol de habilidades. Me interesaba representar la concepción grecolatina de artes y artesanía. Así que me pasé una tarde repasando teoría del arte para darle un poco de color a este aspecto del juego.

Ars (Política, estrategia, ciencia, literatura, oratoria, filosofía) 05%

Artesanía (Pintura, escultura, ingeniería, arquitectura, música, danza, oficios) 05%

Noto como os removeis inquietos delante de vuestros ordenadores ¡Discutámos esta clasificación en los comentarios!

A continuación abrí el melón de la estructura social del bajo imperio. Es un locurón así que simplifiqué el asunto muy mucho. Algo así: 

Clase social (Noble, plebeyo, liberto, esclavo) 00%

Y por último esbocé los saberes:

Saber  (Mitos, naturaleza, región, grupo, comercio, leyes, bajos fondos, religión) 05%

En el aspecto mecánico también opté por incluir la característica Educación (EDU) ya que se trata de un escenario con un fuerte componente intelectual.


Me ha parecido también interesante incluir las pasiones. Más allá de las motivaciones propias de los personajes  he propuesto dos pasiones iniciales para vincular a los personajes con la aventura:

Todos los personajes comparten una misma pasión Amor (Filosofía) al 60%

Cada día se reúnen en el ágora romana de Delfos para escuchar a Chloe, una oradora que los tiene encandilados. Todos los personajes comienzan la aventura con la pasión Lealtad (Chloe) al 60%.

Y también me ha parecido oportuno incluir las reglas de reputación. Es un factor también muy a tener en cuenta para el tipo de partida que estamos planteando.

Después de enmarcar mecánicamente la aventura he decidido buscar algo de información relevante sobre el lugar y la época en la que transcurre. En un principio no tenía muy claro donde situarla, Atenas me parecía una localización muy obvia. Barajé también Éfeso pero al final me quedé con Delfos. Se cree que es el lugar donde nació la filosofía y como vamos a hablar de su ocaso pues es un poco como completar el círculo. Investigué además sobre las corrientes de pensamiento del siglo IV, los emperadores y exploré las ruinas de Delfos para hacerme una idea del aspecto que podría mostrar el lugar en aquellas fechas. Estamos en tiempos de Teodosio que ha promulgado una serie de edictos para erradicar el culto pagano mientras el cristianismo continúa aumentando su poder e influencia. Las fechas bailan bastante según las fuentes que he consultado, o no me he enterado muy bien de la película, que también puede ser.


Una tarde me pasé un buen rato tratando de encontrar cierto consenso en la traducción del oráculo que Juliano el Apóstata encargó a la pitonisa del Templo de Apolo en Delfos. Fue brutal encontrarme con esto, fue como ¿Quieres hacer una partida de esto? ¡Pues toma mandanga! Pues bien, consulté mil y un lugares y en cada uno decían una cosa muy similar pero no exactamente lo mismo. Me pareció alucinante. No tengo ni idea de griego clásico, a lo mejor es normal pero bueno, decidí tirar por la calle de en medio y montarme mi propia versión que quedó en algo así:

Dile al emperador que el gran templo se ha derrumbado, aquí ya no mora Apolo, ni brota el laurel sagrado, las fuentes de la profecía se han secado, las voces ya no hablan

Cuando veo que algo se me atranca me gusta cambiar de aires para no despertar a la bestia obsesivo-compulsiva. Así que en cierto momento me detuve y decidí diseñar una hoja de personaje. Generalmente hacía esto con Inkscape pero llevaba un tiempo con la espinita clavada de aprender a utilizar Scribus y bueno, me puse manos a la obra. No es un gran diseño, es sencillo y utilitario y como era mi primera vez con este programa no me quise meter en un vergel del que luego no pudiese salir. Scribus además ofrece la posibilidad de crear un PDF editable y la verdad funciona bastante bien.


Pues nada, ya no tenía más remedio que ponerme manos a la obra. He ido introduciendo las escenas mediante cuadros de texto con aroma literario. No me han quedado muy allá porque principalmente no tengo ni idea de escribir pero pueden dar el pego. La idea es dar la entradilla, establecer el tono. Se me ha ido la olla bastante e incluso he probado a leerlos en alto para ver cómo sonaban. Espero que alguno haga también esta mierda para no parecer yo aquí el bicho raro. Leer en alto tiene su aquel, no se tiene que notar que estás leyendo, no debe sonar al niño chapón de clase leyendo en alto y hay infinidad de matices que le puedes dar a la voz para transmitir cosas más allá del texto. Supongo que es la parte de narrador que todavía no he practicado mucho pero promete. Es una herramienta bastante potente.

A continuación he mecanizado las escenas y distribuido la información que pueden obtener los personajes. He creado un sistema muy sencillo para simular discusiones filosóficas. Algo así:

Los personajes tienen unos puntos de sophos iguales a la media de INT, POD y CAR.

Los personajes pueden argumentar o rebatir los puntos de vista de sus rivales empleando para ello la habilidad que estimen oportuna.

Los participantes en el debate además pueden defender sus posturas del mismo modo.

Una tirada con éxito reduce en 1D6 puntos el valor de sophos de su rival.

El orador en lugar de reducir el sophos del oponente, puede adjudicar un penalizador de 1/5 parte de la habilidad que ha empleado en ese asalto a un rival.

Es una primera aproximación. Cuando juguemos la aventura por primera vez afinaremos el mecanismo. El gran dilema en esta ocasión ha sido si emplear la tabla de resistencia como en el combate espiritual o un sistema que se parezca más al combate físico. 

El próximo fin de semana nuestro grupo de juego habitual no tenía ninguna propuesta para jugar así que me ha servido de aliciente para terminar de perfilar algunas cosas y si todo va bien la probaremos y veremos que les parece. He impreso una prueba y corregido cuatro cosas y ha sido en ese momento cuando me he dado cuenta de la motivación real de un par de PNJs clave. ¡No hay nada como que las cosas se arreglen solas!

Esta experiencia me ha hecho darme cuenta además del verdadero impacto de Glorantha en mi manera de diseñar aventuras. Como la cultura, el pensamiento o los mitos de un pueblo moldean su manera de pensar y definen sus conflictos. El escenario es algo más que un simple decorado, tiene su propia lógica y coherencia interna. Estoy por realizar de nuevo el camino a la inversa y escribir otra aventura en Glorantha a ver que pasa. Me acerqué a Runequest: Aventuras en Glorantha para estudiar como se relacionaban sistema y escenario y mira tú por dónde me he encontrado con algo que no me esperaba.

Cualquier cosa que veais que pueda tener importancia comentádmela antes del viernes para no quedar en ridículo delante de los colegas ¡Graciñas!

Comentarios

  1. Pues me parece que tiene una pinta estupenda. Puede ser una aventura de lo más interesante, y el sistema de conflictos extendidos funciona muy bien para estas cosas. Solo una cosa: asegúrate de que no se convierta en un simple tiradados. Los conflictos extendidos funcionan mejor cuanto más inmersión haya en el conflicto.

    El Vellocino de Oro, de Graves, fue mi principal inspiración a la hora de montar la aventura del mismo nombre que he llevado a varias jornadas, con el sistema Mythras. Está publicada en la primera revista del Día del Rol Gratis que publicó EdiRol.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tomo nota. La idea es subrayar el debate mecánicamente con tiradas significativas. A ver qué pasa.
      Ostras, voy a echarle un vistazo a esa aventura.

      Eliminar
  2. ¡Guau, una aventura de filósofos...! Tiene una pinta tremenda.
    Me encanta la peli de Ágora aunque es triste, y me apunto esos libros para leerlos algún día.
    La categorización que has hecho entre Ars y Artesanía suena bien. Aunque me imagino más Artesanía como cosas que haces con las manos o el cuerpo, así que yo pondría arquitectura e ingeniería en Ars. :-P
    ¡Cuéntanos cómo ha ido después de dirigirla!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Al parecer los griegos despreciaban el trabajo manual y distinguían a grosso modo entre lo que podías hacer con las manos en los bolsillos y lo que no y un poco por ahí van los tiros. También la cosa era un poco coger algo de como pensaban los griegos y también su evolución durante la dominación romana.
      ¡Esta no la podré contar que puede ser candidata a runeable!

      Eliminar

Publicar un comentario